PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA

La modalidad semipresencial en la educación superior producto de la nueva realidad.

El año 2020 ha marcado un hito histórico sin precedentes en todas las áreas humanas; la llegada del COVID-19 ha traído consigo una serie de modificaciones en la dinámica social a nivel global que propone repensar y replantear la forma en la que se llevan a cabo las tareas cotidianas. Desde la transformación del ámbito laboral a home office, hasta el fortalecimiento del e-commerce, todo ha cambio en cuestión de meses.

Esta metamorfosis social no dejó fuera a la educación, la cual se ha dado topes contra la pared desde que se anunció el confinamiento obligatorio en muchos países. La migración de la educación presencial a la educación virtual, o educación desde casa, ha puesto en evidencia la capacidad de las instituciones para dar respuestas pertinentes ante las nuevas necesidades del mundo.

La UNICEF reporta que, en cuanto a educación básica, “en América Latina y el Caribe, alrededor de 154 millones de niños, más del 95 por ciento de los matriculados, se encuentran temporalmente fuera de las escuelas cerradas a causa del COVID-19”. Esta situación enciende los focos rojos que indican la urgencia de tomar medidas acertadas que eviten, en la mayor medida posible, la interrupción educativa de los estudiantes, además de que las instituciones escolares deben garantizar el acceso a modalidades de aprendizaje permanentes y flexibles con contenidos adaptables que lleguen a los niños que se encuentran aislados en sus casas.

Los países se vieron obligados a poner en práctica modalidades de enseñanza a distancia, incluyendo cursos a través de plataformas digitales. Sin embargo, estos sistemas no están garantizados en toda la región, ni todas las familias pueden tener acceso a ellos, especialmente las más vulnerables. Conjuntamente a esta problemática, se añade el hecho de que la capacidad de adaptación pedagógica por parte de los docentes no ha brotado en su máxima expresión.

En este sentido, los sistemas educativos se vieron poco preparados para enfrentar el reto que supone la suspensión de clases presenciales, marcado por un contexto de deficiencias y negligencias que durante años han sido toleradas, entre las que destacan: ausencia de una capacitación docente adecuada para incorporar las tecnologías de la información a la experiencia pedagógica cotidiana; precaria adaptación digital de los materiales didácticos que se utilizan de forma presencial en las diferentes asignaturas de los distintos niveles educativos para su enseñanza en línea; ausencia de servidores con la capacidad suficiente para dar acceso simultáneo a millones de usuarios; y una estrategia limitada para garantizar la enseñanza de los aspectos fundamentales del currículo a través de los medios de comunicación.

Estas y más situaciones críticas dan por hecho que pensar que el sistema educativo universitario tiene capacidad de autogestión es vivir en un engaño y hoy lo estamos atestiguando de manera dolorosa.

Cada centro de educación superior se vio obligado a adaptar, con sus respectivas dificultades, los elementos diferenciadores intrauniversitarios durante los procesos de planeación para la contingencia. El despliegue de capacidades humanas de los docentes, así como la disposición de los alumnos, ha recaído en recursos como fichas de trabajo, hojas impresas, grupos de Whatsapp y Facebook, videollamadas, libros de texto, llamadas telefónicas, correos electrónicos y, en los mejores casos, plataformas digitales o educativas como Microsoft Teams y Google Classroom.

Tomando como punto de referencia la Educación 4.0, la cual lleva tiempo circulando entre las redes educativas del siglo XXI, la educación contemporánea debería estar dirigida hacia la autodirección, el trabajo en equipo, la autoevaluación y el aprendizaje basado en proyectos con el uso de la tecnología. Esta orientación educativa vuelve su mirada hacia el uso de las TIC como herramientas de acceso, organización, creación y difusión de los contenidos.

La nueva realidad que nos deja el Covid-19, nos exige transitar hacia modelos educativos semipresenciales con implementación tecnológica en la práctica cotidiana, desde el desarrollo de plataformas electrónicas y campus virtuales, wikis de aprendizaje, blogs docentes, espacios de experimentación, juegos de aprendizaje, uso de redes sociales, plataformas de simulación y estructuras de gamificación, por ejemplo.

La práctica de la metodología semipresencial requiere capacitación constante; evidentemente el conocimiento y el dominio de los sistemas digitales no llegarán, “en un abrir y cerrar de ojos”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) propone una guía para el diseño y desarrollo de cursos de aprendizaje empleando TIC, el cual incluye desde las bases teóricas, como los enfoques del e-learning, sus componentes y modalidades, hasta una metodología detallada para diseñar un curso de esta índole e información puntual sobre plataformas educativas (Learning Managment System) que pueden servir como puentes para conectar a los actores del proceso educativo.

Propuestas como la anterior son las herramientas, los medios o los caminos que las entidades de educación superior deben seguir para orientar la capacitación docente en temas de actualización digital en la práctica educativa cotidiana. Los horizontes de la educación en el siglo XXI exhortan del profesorado nuevas competencias, y en el marco social actual, donde se vive una pandemia que impone una educación semi presencial, es cuando advertimos el retraso de esta demanda. No obstante, esto se debe vislumbrar como un área de oportunidad más que una penumbra, pues al detectar aquellos aspectos que impiden la evolución educativa, es donde nacerá el cimiento de una educación realmente fortalecida.


Fuente: Modalidades de Educación Asistidas por TIC. | EL PROFE CESAR (elprofecesard.com)

Documentos referenciados:

Díaz, U. (2020). COVID-19: Más del 95 por ciento de niños y niñas está fuera de las escuelas de América Latina y el Caribe. UNICEF México. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/covid-19-m%C3%A1s-del-95-por-ciento-de-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-est%C3%A1-fuera-de-las-escuelas-de

Fernández, M., Herrera, L., Hernández, D., Nolasco R., y de la Rosa, R. (2020). Lecciones del Covid-19 para el sistema educativo mexicano. Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/?p=2228#at_pco=jrcf-1.0&at_si=5eub722fe83130b2f&at_ab=per-2&at_pos=0&at_tot=3

Limón, C. y Carmona, I. (2020). Los maestros frente al Covid-19. Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/?p=2268

Elaborado por: Barrías Castillo, Gustavo

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Tecnología en la Docencia y en la Evaluación de los Conocimientos en un Modelo de Enseñanza Semipresencial y Online

Planificación y Desarrollo de la Docencia

Metodologías y Estrategias Docentes