Metodologías y Estrategias Docente

 

LA INCIDENCIA SOBREVENIDA DEL COVID 19 EN LAS METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS DOCENTES

Nuevos entornos docentes y metodologías activas de docencia

Se debe destacar el carácter positivo del proceso,  de resolver adecuadamente los problemas adoptando un régimen de enseñanza flexible en el que el trabajo de los alumnos es lo más importante. Ha habido una adaptación responsable de la enseñanza, buscando nuevas estrategias para el desarrollo del aula. Una adaptación realizada en un tiempo récord, sin medios extra y poca preparación,  en definitiva, lo que se puede hacer. Sin duda, se resalta la idoneidad del uso de plataformas de aprendizaje online, que ha demostrado ser una herramienta fundamental para la continuidad de la enseñanza. Los maestros experimentados han recorrido un largo camino e incluso han apoyado y capacitado a otros colegas en el campo o departamento. Todo ello se ha traducido en un proceso de aprendizaje mutuo, que rápidamente se acompaña de cursos promovidos por el propio Colegio. Sin embargo, ya pesar de los esfuerzos que se han realizado, no cabe duda de que nos encontramos ante un proceso que nos obliga a adaptar nuestra enseñanza a la emergencia actual.

Referencias a los principales logros conseguidos

La situación existente es una oportunidad para reinventarnos como docentes. Claramente, la formulación de nuevas estrategias didácticas que, de una forma u otra, faciliten el aprendizaje de los estudiantes, es un desafío en sí mismo particularmente importante en la actualidad. El papel del docente es fundamental en tiempos de pandemia. No se trata solo de cambiar pizarras por computadoras, se trata de adaptar la enseñanza y el aprendizaje, por ejemplo, mediante el uso de PowerPoint con audio, podcasts, videos explicativos adicionales, temas de sesiones de retroalimentación, instrucción grupal a través de videoconferencia, aprendizaje a distancia mejorado, todo esto también se presenta como un modelo que beneficia a los estudiantes, como grabar las conferencias, poder verlas una y otra vez. Sin embargo, el problema real es monitorear a los estudiantes en la implementación de la enseñanza y ver si han absorbido completamente el contenido de la enseñanza.

a.       El aprendizaje basado en problemas (problem-based learning)


Cabe señalar que es recomendable desarrollar o mejorar el aprendizaje basado en problemas. Este estilo de enseñanza es sin duda mucho más fácil de asimilar que el desarrollo de contenidos teóricos debido a que es un sistema de enseñanza que motiva mucho más a los estudiantes. El sistema de aprendizaje basado en problemas incluye la vinculación de cada uno de los bloques temáticos del programa de la asignatura a problemas o casos reales, permitiendo al alumno conocer las categorías y conceptos jurídicos referenciados, tener en cuenta un problema concreto. Sin duda, en un sistema educativo semipresencial, este tipo de trabajo permite que alumnos aprendan de forma autónoma y, por tanto, permite formular preguntas que alumnos no plantearían en un modelo tradicional de conocimiento teórico.



b.      El aula o clase invertida


Es una práctica pedagógica muy conveniente en el desarrollo de la educación actual. El modelo de aula o clase invertida -flipped classroom es un recurso educativo que se viene utilizando desde hace muchos años. El docente presenta explicaciones de los temas antes de la lección, generalmente en forma de video pregrabado, y luego se desarrollan diversas actividades que se sugieren, las cuales los estudiantes deben incorporar al trabajo de clase. Todo este trabajo preliminar y su correspondiente asimilación finalmente culmina en una discusión colectiva entre docente y alumnos sobre los temas tratados. De hecho, la clase flip siempre se ha diseñado como una combinación exacta de enseñanza en línea y enseñanza presencial, razón por la cual esta es la estrategia específicamente orientada al aprendizaje combinado.

Hacer click en el siguiente enlace:

c.       La docencia en formato síncrono


A pesar de la situación de docencia semipresencial, ha sido necesario el desarrollo de clases de forma virtual, que los estudiantes debían de seguir de forma obligatoria. Nos estamos refiriendo a la realización de las clases con encuentros sincrónicos, a través de la plataforma Blackboard, Zoom, Google Meet, etc. Ello suponía que los estudiantes debían de asistir y seguir el desarrollo de los seminarios docentes y con ello asimilar los contenidos, siendo recomendable la preparación posterior de trabajos o actividades por escrito relacionadas con las clases impartidas de forma asíncrona. Por ello, ese tipo de docencia ha supuesto y supone un reto de comunicación constante con los estudiantes, así como del seguimiento de la enseñanza, que requiere de un adecuado enfoque de cara a conseguir los mejores resultados.

Principales retos desde el punto de vista de la adaptación de la docencia a la nueva realidad

Podemos apuntar algunos aspectos positivos, como ha sido la unión de la comunidad universitaria durante la pandemia, con una comunicación fluida y constante. Igualmente, se apuntó que se desarrolló en la práctica un modelo docente desarrollado con flexibilidad, adaptándose a la situación epidemiológica. Y, por último, indicar que se produjo una adaptación a marchas forzadas del modelo de enseñanza, que tuvo, con carácter general, un resultado satisfactorio.

La videoconferencia en relación con los demás recursos de docencia virtual

 La videoconferencia es uno de los medios de telecomunicación más revolucionarios que se conocen hasta la fecha, pues permite lo que ningún otro había logrado antes: establecer contacto verbal y visual en tiempo real entre personas que pueden encontrarse separadas a cualquier distancia, por lo que es útil en las modalidades presencial y a distancia de la educación, ya que permite la interacción entre profesores y alumnos, así como de los participantes en el proceso educativo.

Se presenta como la más novedosa e innovadora de las diversas herramientas de docencia virtual, como son el sistema de Mensajería o de Correo electrónico, los Foros de debate, Chats o las Herramientas de evaluación o antiplagio, puesto que éstas ya habían sido usadas de forma más o menos generalizada en sus tareas docentes.

Con la videoconferencia, la información que se maneja a través de los sistemas de telecomunicación e informáticos por redes, ya no se basa sólo en datos alfanuméricos -como había sucedido durante muchos años-., ahora el manejo de interfaces gráficas, imágenes fijas en dos o tres dimensiones, voz, audio y video se ha vuelto algo fundamental y cotidiano.

Es precisamente la videoconferencia el único medio de telecomunicación capaz de manejar todas esas características multimedia y hacer que ésta cumpla con su característica intrínseca de mejorar la efectividad en los procesos de comunicación entre las personas a través de las TIC.




Referencias:



Elaborado por: Marín, Sharon

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Tecnología en la Docencia y en la Evaluación de los Conocimientos en un Modelo de Enseñanza Semipresencial y Online

Planificación y Desarrollo de la Docencia

Metodologías y Estrategias Docentes